New Post!
1. A partir de las etapas que definiste en el diagrama de Gantt, plantea los posibles escenarios que podrían ocurrir en el desarrollo de tu proyecto. Describe cuál sería el peor de los escenarios, qué propuesta de solución y qué acciones tendrías que llevar a cabo para la resolución de problemas. Describe cuál sería el mejor de los escenarios y qué acciones tendrías que realizar para mantener el desarrollo de tu proyecto en condiciones óptimas.
2. Integra la información en la siguiente tabla:
Descripción
de los escenarios
|
Propuesta de
solución
|
Acciones
|
Mejor: El mejor de los escenarios es que la gente asista
a los talleres y que lo implementen para poner su negocio
|
Se propone el
monitorear las acciones de los colaboradores así como que la difusión sea
adecuada
|
Hacer una
buena campaña de difusión para que la gente asista.
Elegir a los
instructores correctos y el contenido correcto.
|
Peor: El peor de los casos es que no asista gente a los
talleres o no muestre interés en asistir
|
Para mitigar este escenario se propone el
realizar una campaña de difusión por redes sociales y medios físicos, no se
descarta la posibilidad de solicitar apoyo al gobierno para la difusión.
|
Realizar campaña por redes sociales.
Hacer flyers, pancartas y carteles en
sitios concurridos.
Solicitar ayuda del municipio.
|
¿Qué estándares te servirían para identificar
el peor de los escenarios?
- Creo que los mejores estándares
que pueden utilizarse para identificar el peor de los escenarios es el de
las estadísticas de la campaña publicitaria por redes sociales, gracias a
estos datos podría saber con antelación si se puede presentar este
escenario y poder tomar acciones a tiempo.
¿Qué estándares te servirían como guía para
cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de tu
proyecto son adecuadas?
- Para este caso además
de las mismas estadísticas de redes sociales, también me ayudarán los estándares
establecidos para las creaciones de empresas, estos incluyen los
materiales brindados por el gobierno para este fin, así como el del
asesoramiento de diferentes fuentes relacionadas con el tema.
¿De qué tipo tendrían que ser los estándares
para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad, cantidad,
tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué?
- Cantidad: Si la
cantidad de clics o interesados surgidos durante la campaña de difusión
alcanza un mínimo de 90 personas para formar 3 grupos de 30.
- Tiempo: Si las
actividades se ejecutan en el tiempo estipulado al diagrama de Gantt.
- Calidad: El estándar
de calidad de los talleres debe ser mínimo similar a la que tienen los
programas similares que brinda el gobierno.
- Finanzas: En el tema
financiero debe adecuarse a los gastos contemplados dentro de la
planeación, si existe un margen muy amplio en ahorro o en exceso puede
significar una deficiencia en la calidad.
Estándares que posibiliten el seguimiento del
desarrollo de tu proyecto.
- La cantidad de gente
interesada en el proyecto.
- Las estadísticas que
proporcionan las redes sociales.
- La calidad de los
programas gubernamentales parecidos al nuestro pero que tienen otro
enfoque.
- Se realizará una
evaluación al final con las personas que tomen el taller.
- Realizará una
evaluación con los instructores para que se pueda saber qué mejorar.
- Los índices de
negocios locales brindados por el gobierno nos pueden dar una idea de lo
que tan bien salió el proyecto.
- El informar a las
personas sobre las ayudas que da el gobierno, si nos acercamos a la
cantidad de personas que atendieron a esos programas.
- Revisiones con el
equipo de trabajo para poder saber qué cosas se pueden mejorar.
- Estándar de gestión de
proyectos usando herramientas que permitan la asignación de tareas.
- Se realizará un
seguimiento personal mensual con las personas que asistan para apoyar y si
se están aplicando las cosas instruidas.
Control. Medir y corregir
"En esta
actividad realizaré una tabla, con las actividades a realizar en el proyecto,
el tiempo que se requiere por actividad y las fechas de ejecución de cada una.
Así también se
mostrará el diagrama de Gantt del proyecto el cual nos proporciona una mejor
visión de los tiempos por actividad a hacer, este diagrama muestra en forma de barras
el tiempo a tomar y podemos observar que tareas son secuenciales y cuales
pueden ejecutarse a la vez.
El proyecto que
muestro es el de disminuir el desempleo en el municipio de Coacalco a base de
enseñar a las personas como crear y mantener sus propios negocios, apoyándose en
los programas disponibles del gobierno, así como en las mejores prácticas en
cuanto al desarrollo de los negocios.
El tema del desempleo
es de gran importancia, ya que en análisis previos hemos podido observar que
existe una gran cantidad de personas con desempleo o con negocios que han fracasado
en cuestión de meses, esto ha propiciado la generación de otros problemas como
lo son la delincuencia, saturación de vialidades y la pobreza. Con esta
iniciativa de proyecto podemos disminuir los efectos del desempleo, así como
incrementar la economía local."
Diagrama de Gantt
Referencias:
MoralesMacedo_JoseLuis_M23S2_Fase2
MoralesMacedo_JoseLuis_M23S2_Fase4
Control. Diagrama de Gantt para gestión del proyecto
1. Realiza una tabla
en la que incluyas: actividades, tareas y recursos (materiales, tecnológicos,
financieros y humanos) que se requieren para la implementación de tu proyecto.
Primera fase: Actividades previas
|
|||||
Actividades
|
Tareas
|
Recursos Materiales
|
Recursos Tecnológicos
|
Recursos Financieros
|
Recursos Humanos
|
Preparación
de recursos para impartir los cursos
|
1.1. Analizar
los temas que se quieren enseñar
|
Computadora
|
Conexión a Internet
|
Costo del
Internet
|
Una persona
mínimo que reúna la información
|
1.2 Revisar
los programas del gobierno
|
Computadora
|
Conexión a
Internet
|
Costo del
Internet
|
Una persona
mínimo que reúna la información
|
|
1.3 Lanzar
convocatoria para instructores
|
Computadora
|
Conexión a
Internet
|
Costo del
Internet
|
Una persona
minio a cargo
|
|
1.4 Conseguir
materiales didácticos
|
Pizarrones,
marcadores, proyectores, folletos
|
Proyectores
|
Dinero para
la compra de los materiales
|
Dos o más
personas encargadas de las compras
|
|
1.5 Conseguir
lugar
|
Casa de un
conocido o aula
|
NA
|
Renta del
lugar en caso de no conseguir un lugar propio o prestado
|
Persona
organizadora
|
|
Segunda fase: Actividades de desarrollo
|
|||||
Actividades
|
Tareas
|
Recursos Materiales
|
Recursos Tecnológicos
|
Recursos Financieros
|
Recursos Humanos
|
Difundir
talleres
|
2.1 Realizar
publicidad
|
Flyers,
Computadora
|
Internet,
programa de edición
|
Dinero para
impresión de flyers y publicidad en redes sociales
|
Una persona
encargada de las redes y otra para el diseño e impresión de flyers
|
Ordenamiento
e ingreso de personas
|
3.1 Ordenar a
la gente en grupos
|
Computadora,
Lista
|
Internet
|
NA
|
Una persona
encargada de ordenar a los inscritos
|
3.2 Ingresar
a las personas
|
Lista
|
NA
|
NA
|
Persona
encargada de ingresar a los grupos
|
|
Tercera fase: Actividades de concreción
|
|||||
Actividades
|
Tareas
|
Recursos Materiales
|
Recursos Tecnológicos
|
Recursos Financieros
|
Recursos Humanos
|
Impartir
talleres
|
4.1
Instructores deben dar talleres
|
Proyectores,
pizarrones, marcadores, computadora
|
Computadora,
recursos audiovisuales
|
Donación a
los instructores
|
Instructores
|
Sacar
resultados
|
5.1 Realizar
evaluación de lo aprendido a la gente
|
Libreta, hoja
de preguntas
|
Computadora e
impresora
|
Dinero para
impresiones
|
Personal del
curso
|
5.2 Realizar
encuesta de satisfacción
|
Libreta, hoja
de preguntas
|
Computadora e
impresora
|
Dinero para
impresiones
|
Personal del
curso
|
2. Elabora el diagrama de flujo del proceso de una de las fases.
Puedes utilizar herramientas como
3. Graba un video de entre 3 y 5 minutos en el
que expliques tu respuesta a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál de los recursos que se requieren para
llevar a cabo un proyecto es el más importante y por qué?
b. ¿Por qué es importante definir los recursos
que se requieren para la realización de las tareas?
c. ¿Cuál es la utilidad de un diagrama de
flujo de los procesos que implica la realización de las actividades? Menciona
dos ventajas de hacerlo para tu proyecto.
Organización. Actividades, tareas, recursos y procesos
¿Qué hacer?
1. Define la audiencia. Dirige esta presentación a las personas que podrían estar involucradas en este proyecto: tu familia, tu comunidad, incluso una persona con quien tienes una entrevista de trabajo. Conocer la audiencia ante la que expondremos, nos permite adecuar la información para despertar su interés.
2. Realiza un guion para tu audio. Para hacer una presentación oral de tu proyecto, es recomendable que planees lo que dirás. Para ello, te sugerimos:
a) Partir del objetivo general y el análisis del contexto desde los ámbitos que trabajaste anteriormente.
b) Redactar la justificación de tu proyecto, la cual radica en exponer las razones por las que es importante y trascendente llevarlo a cabo, en suma, resalta qué, por qué y para qué lo harás. Para que tus ideas tengan coherencia, es necesario que las expreses de manera ordenada, por ello te recomendamos desarrollar un párrafo para cada idea, por ejemplo